top of page

Juguetes caseros basados en la filosofía Montessori

  • Chiby´s mom
  • 10 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

¡Hola a todos¡


En esta entrada del blog quería hablaros del método educativo Montessori del que tanto se oye hablar en los últimos años. María Montessori, su fundadora, defendía la necesidad de favorecer el desarrollo natural de las aptitudes de los niños a través de la exploración, la imaginación, la comunicación, el juego...


Sin ahondar demasiado en la teoría del método, os voy a explicar los principios básicos de esta filosofía:

-El niño aprende mejor a través del contacto directo, la práctica y el descubrimiento. Los niños lo absorben todo, son esponjas, y tienen una capacidad increíble para adaptarse al medio.

-Al pequeño hay que ofrecerle un entorno limpio, atractivo y ordenado.

-Defiende el uso de materiales naturales como la madera.

-El adulto prepara, supervisa y ayuda pero es el niño el que participa activamente en su propio aprendizaje. En definitiva, el adulto guía el proceso de aprendizaje pero no obstaculiza el proceso de autoeducación del menor.


Aunque a priori puede parecer complicado de entender, lo comprenderás más fácilmente si observas una habitación para niños basada en esta filosofía: cama bajita para que pueda subir y bajar solo, percheros y estanterías a su altura para poder coger su ropa o sus juguetes sin recurrir a un adulto, pocos muebles para que el niño tenga amplitud para moverse con total libertad, un espejo bajo para que pueda observarse y tome conciencia de sí mismo...


Y ahora sí, quiero hablaros de algunos juguetes que se basan en esta filosofía y que puedes hacer en casa:


-Casa de cerraduras: solo precisarás tableros de madera, diferentes sistemas de cierre, pintura y herramientas como lijadora y sierra. Con este juguete tu pequeño desarrollará la coordinación manual además de favorecer el conocimiento del medio.



-Libros de fieltro solo necesitarás fieltro y materiales de costura. Se puede trabajar infinidad de habilidades: coordinacón óculo-manual, motricidad fina, cálculo, lenguaje, formas, texturas...


-Bloques de madera: no pueden faltar en el repertorio de juguetes de ningún pequeño. Con ellos se entrenan las destrezas manipulativas finas y gruesas, la orientación espacial, la relación con su entorno...


-Botellas sensoriales: fáciles de elaborar, solo precisarás botellas de plásticos, agua, gomina o parafina líquida (para espesar) y cualquier objeto pequeño que se te ocurra como cuentas, animalitos, pasta, pompones, purpurina, arena...


-Bandeja de arena: tan simple como una bandeja donde verter arena o sal. Con este juguete, el niño comienza a practicar con los trazos. Una manera muy relajante y divertida de comenzar con la escritura.


-Pelota montessori: un estímulo sencillo y alcanzable acorde al desarrollo del niño. Puedes utilizarlo como estímulo táctil, para fomentar el gate, la marcha... En Chiby podrás encontrarla en crochet y en tela y puedes personalizarla a tu gusto.



Hasta aquí esta entrada del blog. Espero que os haya gustado y os haya resultado útil, si es así, me ayudaríais mucho si compartierais esta publicación en vuestras redes.


Un saludo a tod@s¡¡¡¡¡








 
 
 

Comments


bottom of page